La Voz de Almeria

Almería

Un desayuno para tratar la mejor forma de que las empresas de Almería no mueran

Los organizadores han sido el despacho Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia y AIRE Consultores

Pepe Domínguez, de AIRE Consultores; junto a Felipe Fernández-Sacristán, Enrique González de la Peña y Óscar Romero Agudo; de Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia.

Pepe González, de AIRE Consultores; junto a Felipe Fernández-Sacristán, Enrique González de la Peña y Óscar Romero Agudo; de Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia.Elena Ortuño

Elena Ortuño
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Círculo Mercantil de Almería se ha convertido este martes en la sede de un encuentro de empresas de diferentes ámbitos para tratar el relevo generacional en el sector. La familia, la anticipación de conflictos y la planificación previa al momento de la sucesión han sido las claves del foro debate organizado por AIRE Consultores y por el despacho de abogados Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia. Después de la charla, se les ha ofrecido a los asistentes un copioso desayuno durante el que muchos empresarios han aprovechado para hacer networking.

Desayuno ofrecido por AIRE Consultores y Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia.

Elena Ortuño

Un plan para evitar la desaparición de las empresas

Para las compañías que conforman el tejido empresarial conocer la mejor manera de que su empresa no salga del mapa es un tema tan relevante como interesante de conocer. De esto mismo ha hablado María del Mar Román,  técnico de la Cámara de Comercio de Almería durante la jornada de este jueves.

Román ha aprovechado el evento para presentar el “Plan relevo generacional en la empresa de Almería”, puesto en marcha en 2021 por la Cámara de Comercio para dar continuidad a las compañías que se ven abocadas al cierre. El objetivo es evitar dicho cierre a través del traspaso a otras empresas, logrando así una doble ganancia: el emprendedor no comienza desde cero y el empresario logra que su negocio no desaparezca tras su jubilación o baja. A partir de su programa, se contacta con las dos partes interesadas para orientarlas, formarlas y conducirlas en el difícil camino del traspaso.

Otro de los fines del programa es evitar el despoblamiento del interior almeriense. Y es que en las zonas rurales el cierre de una empresa suele conllevar la pérdida de empleo de una gran parte de la población y, como consecuencia, una caída demográfica, ya que los ciudadanos terminan mudándose: "Si evitamos que cierre esa empresa, también conseguiremos que la gente no se vaya del pueblo", ha augurado Román.

La planificación, esencial para un futuro brillante

La planificación de la sucesión en la empresa familiar no es un capricho, sino una necesidad. Esta ha sido la idea central de la mesa redonda, donde se han abordado las herramientas legales y estratégicas que pueden garantizar la continuidad del negocio sin conflictos. La jornada ha contado con la participación de José González Sánchez, socio de AIRE Consultores; Felipe Fernández-Sacristán Garrido, socio del departamento de Derecho Tributario del bufete Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia; Enrique González de la Peña Bohórquez, asociado senior del mismo departamento; y Óscar Romero Agudo, asociado senior del departamento de Derecho Mercantil.

Desde el primer momento, los ponentes han animado a la audiencia a interrumpir y formular preguntas a través de un micrófono que circulaba por la sala; una muestra más de la importancia de la interacción y del interés que despierta un tema que afecta a tantas familias empresarias.

Tras una pequeña presentación por parte de Felipe Fernández, Enrique González de la Peña ha tomado su relevo para desmontar el mito de que la empresa familiar solo es aquella centenaria y de gran tamaño. “Dos hermanos con una idea, un matrimonio con su negocio... Todo esto también es empresa familiar”, ha explicado. Ha señalado que la clave de este modelo empresarial radica en la falta de distinción entre el ámbito familiar y el empresarial. Sin embargo, ha mencionado, su gran fortaleza también puede convertirse en su mayor debilidad si no se gestionan bien los conflictos internos, sobre todo los relacionados con el relevo generacional.

Una de las cuestiones más delicadas es decidir qué pasará con la empresa en el futuro. “Es totalmente legítimo que se mantenga en la próxima generación o que se profesionalice externamente”, ha sostenido González de la Peña. En este último caso, surge la gran pregunta de qué ocurre cuando una empresa familiar se vende a un fondo de inversión.

Testamento, donación y otras posibilidades

Los ponentes detallaron las distintas herramientas disponibles para planificar la sucesión: el testamento, la donación, los estatutos sociales y el protocolo familiar. Cada una tiene sus particularidades y debe coordinarse con el resto para evitar problemas futuros.

Domingo Cavas, Pepe Domínguez (ambos de AIRE Consultores), Óscar Romero, Enrique González y Felipe Fernández (los tres de Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia ).

Elena Ortuño

Sobre los testamentos, el abogado ha subrayado la importancia de planificar la sucesión antes de que esta sea inminente. Además, también ha hecho hincapié en la relevancia de actualizar el testamento periódicamente. “No se trata solo de repartir los bienes, sino de hacerlo de manera que no se generen conflictos entre los herederos, cuyas circunstancias cambian continuamente".

El tema de las donaciones en vida ha generado también un intenso debate. Aunque a primera vista pueden parecer una solución sencilla, los expertos alertan de sus riesgos. “Cuando se dona en vida, se crea una foto fija que no siempre refleja la realidad futura de la empresa”, ha explicado González de la Peña.

Otra alternativa, según los expertos, es el protocolo familiar. Se trata de un acuerdo en el que se planifica de manera estructurada la sucesión en la empresa. Este documento establece reglas claras sobre la gestión y liderazgo, la entrada de nuevos familiares al negocio, la retribución de socios y trabajadores, y hasta cuestiones tan delicadas como la protección del patrimonio en caso de divorcio. 

“¿Es la panacea? No. ¿Es recomendable? Sí, porque obliga a reflexionar sobre el futuro de la empresa”, ha afirmado. Sin embargo, ha insistido en la necesidad de implementarlo correctamente y coordinarlo con los estatutos sociales.

Conflictos societarios: cómo prevenirlos

Óscar Romero Agudo ha intervenido también para poner el foco en los problemas societarios más comunes, como el derecho de información, la aplicación del resultado, la retribución de administradores y los conflictos de intereses en operaciones vinculadas. “Con una buena planificación de la sucesión, no llegaríamos a estas situaciones absolutamente indeseables que generan una conflictividad muy desagradable”, ha advertido Romero.

tracking