La Voz de Almeria

Almería

Las 34 variedades de vid almerienses que desafían todas las bases de datos

El hallazgo podría contribuir a la conservación de variedades ancestrales que han permanecido ocultas durante siglos

Varias uvas de diferentes colores y variedades colocadas en cajas de madera.

Diferentes variedades de uva colocadas en cajas.VickyDimBO / Depositphotos

Elena Ortuño
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Grupo de Investigación de Enología Molecular (GEM) ha localizado 34 perfiles genéticos de vid desconocidos en Almería, una de las provincias españolas con mayor tradición en la producción de uva de mesa. Este hallazgo supone un importante avance en el conocimiento de la diversidad genética de la vid y podría contribuir a la conservación de variedades ancestrales que han permanecido ocultas durante siglos.

El estudio, publicado en la revista científica Plants People Planet de la New Phytologist Foundation, revela que estos perfiles genéticos no se corresponden con ninguno de los almacenados en bases de datos nacionales e internacionales, como el Catálogo Internacional de Variedades de Vid (VIVC). Este hecho sugiere que se trata de variedades únicas que han perdurado gracias a prácticas agrícolas tradicionales y al aislamiento de ciertas zonas de Almería.

Un patrimonio genético sin precedentes

El equipo de investigadores, liderado por los académicos Javier Tello, Álvaro Galán, José Miguel Martínez Zapater y Javier Ibáñez, del ICVV; Inmaculada Rodríguez Torres, del IFAPA; y Antonio Rubio Casanova, del GEM, ha centrado su trabajo en la caracterización genética de parras antiguas de la provincia de Almería. Se muestrearon 220 ejemplares localizados en casas, jardines privados y zonas no destinadas actualmente a la producción de uva, lo que permitió documentar un total de 71 perfiles genéticos únicos.

De estos, 37 se identificaron como variedades conocidas, como Beba, Ahmeur Bou Ahmeur o Negra Rayada, cuya presencia ya se había documentado en distintas zonas de la península ibérica. Sin embargo, los 34 perfiles restantes resultaron ser completamente desconocidos, lo que convierte este hallazgo en una fuente de biodiversidad vitícola de gran valor.

El interés de estos perfiles inéditos reside en su potencial genético, ya que podrían corresponder a variedades de vid cultivadas en el pasado que, por distintas razones, dejaron de producirse y han sobrevivido de manera aislada. Esta diversidad genética es clave para afrontar los desafíos actuales de la viticultura, incluidos aquellos derivados del cambio climático, además de abrir la puerta a la diversificación del mercado de la uva de mesa.

Tradición vitícola en Almería

La provincia de Almería cuenta con una larga tradición en la producción y comercialización de uva de mesa, con variedades tan conocidas como la de Ohanes, que llegó a exportarse a nivel internacional. Este legado vitícola ha contribuido a la conservación de ejemplares únicos en parrales antiguos y viñedos familiares, donde se han mantenido prácticas agrícolas tradicionales que han permitido la preservación de estas variedades.

El trabajo de campo del Grupo de Investigación ‘Genética y Genómica de la Vid’ (Vitigen) ha sido clave para identificar estos perfiles desconocidos mediante el uso de marcadores moleculares tipo microsatélite (SSR) y SNP.

Según el estudio, estas técnicas de huella genética no solo permitieron la identificación varietal, sino también el fomento de la conservación de aquellas parras que no se pudieron identificar genéticamente; un dato que cobra especial relevancia, ya que podrían tratarse de genotipos varietales de gran importancia histórica que se encuentran en riesgo de desaparición.

Potencial comercial de las nuevas tipologías

El hallazgo de estas 34 variedades desconocidas abre un abanico de posibilidades tanto a nivel histórico como comercial. Por un lado, permiten estudiar el patrimonio vitícola de Almería y su evolución a lo largo de los siglos, ofreciendo una visión más completa de las prácticas agrícolas tradicionales de la región. Por otro, su diversidad genética puede aportar soluciones innovadoras a la industria vitivinícola actual, adaptándose a nuevas demandas del mercado y a los retos medioambientales presentes.

Con este descubrimiento, Almería se posiciona como un referente en la conservación de variedades de vid únicas y en el estudio de su diversidad genética, destacando su papel fundamental en la historia vitivinícola de España.

tracking