Agresiones a sanitarios: hay una cada dos días en Almería
El SAS actualiza los datos de 2024 e incorpora los del Hospital Universitario Poniente

Concentración en Torrecárdenas.
Los centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia de Almería registran cada dos días una agresión física o no física a profesionales de Primaria o de los hospitales Torrecárdenas, La Inmaculada y Poniente.
La Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud actualizó ayer los datos de agresiones a lo largo del año 2024 y en el caso de los centros almerienses el incremento ha sido notable al incorporarse en ese ejercicio las denuncias en el Hospital Universitario de Poniente, ubicado en la localidad de El Ejido.
En concreto, según el Registro Informático de Agresiones de Centros (RIAC), el año pasado se sumaron un total de 161 agresiones en Almería, de las que 20 fueron físicas y el resto (141) no físicas. En comparación con el año anterior, el incremento ha sido del 75 por ciento, puesto que en 2023 se contabilizaron 16 agresiones físicas y 76 verbales.
Reacciones
Desde el sindicato CSIF, su responsable provincial en el ámbito del Sector Sanidad, Belén Granados, se ha referido a ese aumento, en parte justificado por la incorporación de los datos del Hospital Universitario Poniente, y ha señalado que las cifras son “inadmisibles”. “La escalada de violencia no cesa tanto en las agresiones físicas como en las verbales. Es completamente prioritario, para este sindicato, buscar soluciones de manera inmediata”, mantuvo Granados este jueves en un comunicado.
Por su parte, la administración competente, la Consejería de Salud y Consumo, a través del SAS, considera que se ha producido también “una mayor sensibilización y conocimiento del propio Plan de Prevención y Atención a las Agresiones, además del papel clave del profesional guía, que acompaña a la persona agredida desde el momento de la agresión”.
En detalle
El análisis pormenorizado de los datos en la Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud determina que prácticamente la mitad de las agresiones se registraron en hospitales y la otra mitad en centros de Primaria, consultorios y ambulatorios.
Además, por sexos, son las mujeres las más agredidas (el 72,45 por ciento del total); por perfil profesional; y casi el 80 por ciento de las agresiones se da al personal sanitario, principalmente profesionales de la Medicina y la Enfermería. El resto se corresponden con empleados del SAS como pueden ser los celadores y personal administrativo.
A lo largo del año pasado, los letrados del SAS realizaron 197 asistencias, logrando 94 sentencias condenatorias, 34 de ellas tipificadas como delito de atentado, según la Consejería de Salud y Consumo.
“Junto a la importante apuesta por la formación y la capacitación, también es importante subrayar el gran número y la diversidad de medidas de seguridad que se están implementando en los centros sanitarios públicos andaluces. Actualmente, cuentan con más de 53.700 dispositivos de seguridad de distinto tipo, entre los que destacan: más de 4.400 cámaras de seguridad, más de 35.000 dispositivos de aviso en consultas y más de 7.500 alarmas individuales, un nuevo dispositivo que parece ejercer un efecto disuasorio hacia el agresor”, remarcan desde Salud.