La Voz de Almeria

Universidad de Almería

¿Influye la arquitectura en el aprendizaje? Una investigadora de la UAL tiene la respuesta

“Por eso estamos investigando, para contribuir al desarrollo de ese conocimiento”

Daniela González-Zamar, investigadora y docente de la UAL.

Daniela González-Zamar, investigadora y docente de la UAL.La Voz

Karolina Lewandowska
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Sobra decir que las indiscutibles protagonistas de este fin de semana son las mujeres. Todas y cada una de ellas, pero sobre todo, las que se convierten en referentes para otras en los ámbitos que se han considerado tradicionalmente masculinos. Como lo es por ejemplo, la investigación. No hace falta ser de la rama de la Física, Biología o Química para hacer ciencia, porque ciencia es todo aquello que parta de una hipótesis, se compruebe con una observación y se finalice con una conclusión. Y es por eso, por lo que Daniela González-Zamar, investigadora y docente de la Universidad de Almería, es una figura clave, pues ha llevado la investigación a elementos intangibles como el diseño de espacios educativos y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, o incluso la creatividad.

Esta es la razón por la que la investigadora ha sido incluida en el ‘Ranking de mujeres investigadoras españolas y de España’, que incluye cerca de 10.000 perfiles de Google Scholar, plataforma en la que Daniela González-Zamar ha sido citada en más de 3.000 ocasiones en artículos de otros autores. Además, ocupa el puesto 16 en el listado interno de la UAL como una de las investigadoras más citadas.

Resultados reveladores

Durante su trayectoria como investigadora, Daniela Gónzalez-Zamar ha examinado cómo el diseño arquitectónico de las aulas y los campus influyen en la dinámica pedagógica, proponiendo modelos basados en principios de accesibilidad, flexibilidad y sostenibilidad. En este sentido, sus estudios han arrojado resultados de lo más reveladores entre los cuales destaca la necesidad de ‘repensar’ los entornos educativos para responder a las demandas del siglo XXI, incorporando soluciones innovadoras que favorezcan la interacción, la creatividad y el aprendizaje colaborativo.

“Una investiga para estar actualizada. En ese sentido, la investigación permite conocer mejor a los estudiantes y desarrollar competencias en ellos. Y es que la investigación fomenta todas esas habilidades, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la resolución de problemas”, dice la investigadora. “La investigación es una herramienta que nosotros como docentes tenemos para luego volcarla en el alumnado. A partir de ahí, hay una mejora en la enseñanza, hay oportunidades de colaboración donde se busca que los estudiantes también se involucren en ciertos proyectos”, añade.

Esto le ha permitido generar conocimiento de alto impacto, lo que ha acabado influyendo en políticas educativas y en la práctica docente.

Arte como herramienta de integración social

Además, su capacidad para articular teoría e investigación la ha llevado a indagar en otros campos. Junto al grupo HUM-782, dedicado al estudio de la diversidad, la discapacidad y las necesidades educativas especiales, ha abordado temas como la accesibilidad en los entornos de aprendizaje, la educación inclusiva y el papel del arte como herramienta para la integración social y el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales.

Es este otro campo donde ha dejado una huella significativa. Sus investigaciones han permitido demostrar cómo el arte puede ser un vehículo para la inclusión educativa, permitiendo a los estudiantes expresar sus ideas, emociones y percepciones del mundo de manera creativa. ““En definitiva, todas las expresiones artísticas deben ser consideradas y empleadas como herramientas fundamentales en nuestro trabajo docente y en la transmisión de ideas”, explica la investigadora. En este sentido, la docente ha desarrollado propuestas metodológicas para integrar el arte en el currículo educativo, enfatizando su papel en el desarrollo del pensamiento crítico, la sensibilidad estética y la inteligencia emocional.

No contenta con eso, en este momento Daniela González-Zamar estudia cuáles son las variables que afectan a la creatividad de un individuo. “Queremos saber como se estructura la personalidad creativa, cómo se encuentra condicionada o fomentada desde la niñez. Ahora, estamos investigando si la creatividad tiene que ver con el género, si son más creativos los estudiantes de un grado o de otro, de una universidad u otra...” cuenta la investigadora. Si bien, este proyecto ha trascendido las fronteras nacionales, ya que no solo se analiza a los estudiantes españoles en esta cuestión, sino que también a universitarios checos e italianos. “Deseamos medir aspectos abstractos, como la creatividad y la personalidad creativa. Por eso lo estamos investigando, para contribuir al desarrollo de ese conocimiento y aplicarlo a la práctica”, concluye.

tracking