La Voz de Almeria

Turismo Rural

Descubre las 5 joyas de la antigua Roma que esconde un pueblo de Almería

Estos vestigios de la avanzada ingeniería romana han sido recientemente nombrado como Bien de Interés Cultural (BIC)

Acueducto '20 ojos' en Vícar.

Acueducto '20 ojos' en Vícar.La Voz

Publicado por
Andrea Parrilla

Creado:

Actualizado:

En el municipio de Vícar, como una joya escondida, entre paisajes naturales y huellas históricas, se esconde uno de los vestigios más fascinantes de quienes aseguran que son de la época romana: El Complejo Hidráulico de Carcauz. 

Esté tesoro oculto, casi desconocido para muchos, es testigo de la avanzada ingeniería y una parada obligatoria para los amantes de la historia y naturaleza.

Este sistema de acueductos y acequias transcurre por la Rambla de Carcauz, justo a las faldas de la Sierra de Gádor, parte del recorrido coincide con el límite municipal entre Vícar y Felix. Consta de tres acueductos conectados por acequias y la Balsa del Molino.

La Balsa del Molino, situada en el área de los Perichos. El agua caída de la balsa aportaba la energía necesaria para el funcionamiento de los tres molinos de Casablanca y además ese agua se utilizaba para el riego y abastecía a la pequeña villa romana situada bajo Cuerno Toro, un claro ejemplo de cómo en la ingeniería se aprovechaban los recursos naturales.

Balsa del Molino en Vícar.

Balsa del Molino en Vícar.La Voz

El Acueducto de los Veinte Ojos, más conocido como Acueducto de Carcauz, es quizás el más famoso de todos. Este acueducto, considerado uno de los más importantes conservados de la península, debe su nombre a los 20 vanos que se encuentran a lo largo de su estructura de 40 metros de anchura y 10 de altura.

Acueducto '20 ojos' en Vícar.

Acueducto '20 ojos' en Vícar.La Voz

Otro de los puntos de la ruta es el acueducto 'Por rematar', cuya particularidad radica en su nombre al ser una obra inconclusa, pero que no deja de asombrar por su belleza y originalidad. Consta de tres esbeltos arcos y diez pilares rectangulares.

Acueducto de Retamar.

Acueducto de Retamar.La Voz

El recorrido culmina con el acueducto de los Poyos, un puente que se encuentra tras recorrer la senda de la acequia. Esté tramo, rodeado de un paisaje salvaje y lleno de flora y fauna, da una sensación de conexión con la naturaleza y el entorno.

Acueducto de Los Poyos, Vícar.

Acueducto de Los Poyos, Vícar.La Voz

Recientemente, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un decreto que oficializa este conjunto de acueductos como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento.

Para disfrutar de esta senda histórica, parte desde el diseminado de Los Perichos. Desde la A-7, toma la salida 420 dirección Las Cantinas. Al llegar el asfalto acaba dando paso a un camino de tierra, ideal para aparcar el coche y comenzar el sendero que te llevará a esté increíble recorrido por la historia y la naturaleza.

tracking