La Voz de Almeria

Entrevistas

Gema Martínez: “Las farmacias de las zonas rurales son las que mantienen el modelo”

La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almeríareivindica el papel del farmacéutico como sanitario

Gema Martínez, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

Gema Martínez, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de AlmeríaLola González

Lola González
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Las farmacias almerienses están en un proceso de modernización. La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería, Gema Martínez, explica los cambios y reivindica el papel del farmacéutico como sanitario.

¿En qué situación se encuentran ahora las farmacias? Pasaron un momento complejo con la pandemia.

En general estamos bien. A raíz de la pandemia si es verdad que pasamos por una situación de crisis profunda, pero también es cierto que el farmaceútico salió reforzado agente de salud, como profesional sanitario. Sí es verdad que hay zonas de la provincia como son los núcleos rurales pequeñitos en los que les cuesta más sobrevivir, pero ahí estamos nosotros para apoyarlos y fortalecerlos y garantizar su sostenibilidad.

Pero en los núcleos grandes crece la población y ahora también el número de farmacias.

Sí. La Junta de Andalucía abre ahora el concurso de nueva apertura de oficinas. Hay un compromiso cada cierto tiempo de hacer recuento de la población para aumentar el número de oficinas de farmacia. Son 17 nuevas licencias: 8 van a Roquetas de Mar que ha tenido un incremento de población enorme. Van varias en El Ejido, Vera, Garrucha, Huércal de Almería y Níjar.

¿Cómo es el proceso?

En una primera fase el 50% de las licencias salen a concurso para aquellos titulares de oficinas de farmacia de municipios con menos de 1000 habitantes. Es una forma de promoción dentro del sector, así, tras aguantar años en ámbito rural, que son las que mantienen el modelo, se les premia.

Luego hay una segunda fase destinada a aquellos que no hayan tenido oficina en los últimos cinco años y que permite promocionar a los farmacéuticos adjuntos. Por último, hay una tercera fase en la que no van nuevas licencias sino aquellas ceden los que han ganado en la primera fase.

Dice que las farmacias rurales son las que mantienen el modelo. ¿Se les ayuda?

La ayuda no es toda la que nos gustaría. Dentro de esas farmacias, algunas que se consideran tipificadas VEC (viabilidad económica comprometida), son aquellas que tienen una facturación muy pequeñita y por parte de las autoridades sanitarias se les hace un índice corrector, que es como una ayuda para la supervivencia. Pero todas aquellas que están entre ser VEC y ser rica, por así decirlo, tienen que pelear su día a día con su propio recursos.

“Queremos que nos incluyan en el Observatorio de Agresiones Sanitarias”Gema Martínez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Almería

Hay muchos núcleos en los que las guardias te comen. Tienes muchas, no puedes contratar farmacéuticos y lo hace todo más difícil. Somos conscientes de que a la administración es muy difícil pedirle dinero, pero sí deberían plantearse determinadas ayudas fiscales que por lo menos les compense y que les facilite la supervivencia. Es verdad que hay un grupo, hay una comisión de vocales de oficinas de farmacia rural que está elaborando un documento para presentar a la administración con una serie de medidas de este tipo administrativas o fiscales que les pueda aliviar un poco.

Se han conocido los datos de agresiones a sanitarios, ¿ustedes también tienen ese problema?

Queremos que nos incluyan en el Observatorio de Agresiones Sanitarias porque el farmacéutico de oficina de farmacia no está incluido. Lo estamos haciendo a nivel del Consejo General. Y es que queremos hacer algún sistema de notificaciones de agresiones porque sufrimos muchísimas. Es cierto que no son físicas, la mayoría son verbales, pero son agresiones, amenazas. Porque hay gente que llega con situaciones de adicción y se ponen agresivos.

Eso sí, contamos con una aplicación, Alercops, que es como un botón de auxilio que queremos que todas las farmacias lo tengan instalado y empezar a notificar las agresiones.

Trabajan ustedes en un proyecto único en España para la detección precoz del deterioro cognitivo.

Ese programa nació en nuestro departamento de formación con Mar Crisol. Es un proyecto muy bonito porque, aprovechando esa cercanía que tenemos con los ciudadanos, ese conocimiento de nuestros pacientes, creo que somos de las primeras personas que detectamos esos despistes. Olvidos de la medicación, repetición de cosas o preguntas... Nació el proyecto porque creemos que somos el profesional sanitario perfecto, para hacer una captación rápida de esos pacientes. Entonces, estamos ahora mismo en un periodo de pilotaje.

Primero empezaron 15 farmacias a realizarlo, luego en una segunda fase crecimos hasta 25. En cuanto hagamos la evaluación de los resultados, se ampliará a todas las farmacias que quieran adherirse en la provincia de Almería.

El paciente ‘diana’ le hacemos unos test que están validados formalmente: el test del reloj y el test minimental. Si en los resultados vemos que hay indicios se deriva a su médico de atención primaria para que diagnostique realmente si ve que hay que hacer algún tipo de pues de entrenamiento, de seguimiento y demás. Luego, por nuestra parte, tampoco terminamos ahí porque cuando el paciente vuelve a la farmacia, que lo normal es que vuelva, nosotros podemos incluso hacer una intervención sin ser medicamento. Por ejemplo, la vitamina B12 juega un papel fundamental en el mantenimiento del sistema nervioso y el deterioro cognitivo y su déficit está asociado a este tipo de problemas, como pérdida de memoria. Por ejemplo.

tracking