Fuego junto a los Refugios: "No sabíamos lo que estaba pasando fuera"
Un grupo de 16 visitantes estaba en el interior del túnel, se quedaron a oscuras y los sacó un trabajador

Foto de archivo del exterior de los Refugios de la Guerra Civil
Los Refugios de la Guerra Civil estarán cerrados al público hasta el próximo lunes. Lo estarán porque aún no tienen suministro eléctrico después de que este miércoles ardiera el cuadro del quiosco bar ubicado junto a este espacio museístico y que le dejara también sin luz.
Y así, a oscuras, es como se quedaron un grupo de 16 visitantes dentro del túnel de los Refugios de la Guerra Civil cuando comenzó el incendio. Según explican personas que se encontraban en la visita, cuando ya habían recorrido la mitad del refugio, de pronto se fue la luz. A pesar de la oscuridad, lo cierto es que ninguno de los presentes era consciente de lo que pasaba ya que “ni sonaron alarmas, ni detectores de humo, ni nada”.
En ese momento, la persona que guiaba la ruta paró y pidió a los visitantes que encendieran la luz de sus teléfonos móviles para intentar seguir convencidos de que no era más que un corte de suministro temporal. Aseguran que es algo que a veces sucede en este espacio museístico cuando llueve.
Evacuación
A pesar de que ya olía algo a quemado, lo cierto es que ninguno de los presentes era consciente del incendio que en la zona de la entrada se estaba produciendo. Fueron los trabajadores del espacio museístico los que, viendo como todo se había llenado de humo por lo que no podían bajar por la entrada, sabiendo que los sistemas de ventilación necesitan electricidad y que todo iba bajando al subsuelo a través del ascensor, deciden ir a por ellos haciendo el recorrido inverso: un trabajador entró por la puerta de salida ubicada junto a la Escuela Superior de Arte y Diseño ‘Carlos Pérez Siquier’.
Cuando esta persona se encuentra al grupo de visitantes a mitad del recorrido, les explica que hay un incendio y tienen que salir. Los saca por la puerta de emergencia que se encuentra en el Paseo de Almería junto al nuevo Cosentino Center.
Ciertamente lo ocurrido quedó en un susto, pero sí que invita a hacer una reflexión sobre lo que podría pasar en el caso de que este incendio se hubiera extendido o si se hubiera tratado de la última visita de la mañana en la que, una vez que el grupo entra en el túnel, el trabajador termina su turno y se marcha.
Y es que, es cierto que hay una importante dificultad en el mantenimiento de un refugio que se encuentra en el subsuelo y que está plagado de humedad, pero ante lo que podría haber pasado, el tiempo que lleva abierto al público y las nuevas posibilidades que se abren ante los trabajos de mejora que están previstos por parte del área de Turismo del Ayuntamiento de la capital para este espacio museístico, convendría dar una vuelta a los protocolos de emergencia así como a los elementos de seguridad que tiene.
Mejoras
De esta forma, habría que tratar de evitar que este espacio pudiera quedar sin suministro eléctrico en ningún momento ya que los sistemas de ventilación dependen de él y, ante todo, en una zona que está nueve metros bajo tierra.
Dicen los expertos que en este espacio se debería contar también con un medidor de dióxido de carbono, de forma que se pueda saber en todo momento la calidad del aire que respiran los que hacen la visita. Esto habría permitido saber que había humo en este túnel y habría hecho saltar una alarma de aviso a los allí presentes.
Además, habría que establecer fórmulas de comunicación entre los que están abajo y los que están arriba.
Y es que, teniendo en cuenta que los Refugios de la Guerra Civil son la joya de la corona de los museos de la capital, son los que más interés y visitas tienen de la red municipal, toca que en esta vuelta a la musealización prevista también se incluyan algunas mejoras que eviten posibles nuevos sustos en el futuro.