¿Cómo se llamaba antes El Ejido? El origen de un nombre desconocido para todos

El municipio cuenta con una historia de varios milenios

Yacimiento de Ciavieja, en El Ejido.
Yacimiento de Ciavieja, en El Ejido. Diputación Provincial
Tito Sánchez Núñez
21:44 • 05 dic. 2024 / actualizado a las 19:27 • 07 dic. 2024

El Ejido es uno de los municipios más importantes de la provincia de Almería, tanto por extensión y población como a nivel económico. Cuenta, al contrario de lo que comúnmente se cree, con una amplia historia, que se remonta hasta varios milenios antes de nuestra era, pero lo que quizás sea menos conocido es el origen y el por qué de su nombre actual.



Los orígenes de El Ejido se encuentran en el yacimiento de Ciavieja, un núcleo agrícola establecido hace más de 5.000 años, durante el Neolítico y la Edad del Cobre, en el que predominaban las cabañas circulares y una economía basada en el cultivo de cereales de secano. Sin embargo, hacia el 1.300 a. C. comenzó su declive, coincidiendo con el final del periodo del Bronce.



Con la llegada del dominio romano de la península Ibérica, surgió la ciudad de Murgi sobre los restos de Ciavieja. Murgi se convirtió en un próspero municipio que destacó por su producción cerealista y pesquera. Sin embargo, el colapso del Imperio romano en el siglo III marcó también el inicio de su decadencia, y el proceso de ruralización que comenzó en esta época culminó en su abandono en el siglo VII.



Tras la invasión musulmana en el siglo VIII, el territorio que pertenecía a Murgi quedó integrado en el Campo de Dalías, con Dilaya (Dalías) como núcleo principal. Lo que había sido Murgi se convirtió en un área estratégica para la ganadería, y fue en esta época, la Edad Media, cuando adquirió protagonismo un término que se refería a estos terrenos comunales situados a las afueras de los núcleos urbanos, utilizados como eras o pastoreo.



El término utilizado para esta práctica era ‘ejido’, y este fue el origen del actual topónimo. La palabra tiene procedencia latina, ‘exitus’, y fue adaptada por los árabes para designar terrenos sin cultivo, pero esenciales para la economía local. 



Tras la Reconquista y la repoblación cristiana, la estructura rural de El Ejido permaneció durante siglos como parte del Campo de Dalías, integrada en el municipio daliense hasta lograr su independencia como municipio en 1982.





Temas relacionados

para ti

en destaque