La Voz de Almeria

Economía

Ecologistas de Madrid se oponen al envío de agua de Aranjuez a Almería

El Tajo acumula 7.000 hectómetros pero desde El Jarama se niegan a ceder agua por ley al Almanzora

Concentración de grupos políticos y ecologistas en la Generalitat Valenciana contra el trasvase del Júcar al Almanzora.

Concentración de grupos políticos y ecologistas en la Generalitat Valenciana contra el trasvase del Júcar al Almanzora. 

Manuel León
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los regantes del Almanzora confían en que el Ministerio de Transición Ecológica haga cumplir la ley y puedan tener derecho al agua del Tajo que le han comprado a la Comunidad de Regantes del Canal de las Aves en Aranjuez. El acuerdo entre ambas organizaciones de regantes el pleno, sin embargo, una Plataforma Ecologista Madrileña de la zona del Jarama ha exigido a la Dirección General de Aguas que deniegue la autorización y ha anunciado una movilización el próximo día 22 de marzo contra ese acuerdo.

Los regantes del Levante almeriense se muestran tranquilos y creen que la ministra del ramo, Sara Aagesen, hará cumplir la ley. Una reforma legal de la Ley de Aguas de 1999 introdujo la figura de los contratos de cesión de derechos de uso, una excepción al régimen concesional que permite las ventas de agua entre concesionarios. Aunque en un principio los contratos de cesión estaban permitidos entre usuarios de una misma cuenca hidrográfica, otra reforma legal en el contexto del Memoradum del Tajo de 2013 permitió la venta de aguas entre usuarios de distintas cuencas, previa autorización expresa de la Dirección General de Aguas del Ministerio.

Sin embargo, aunque esta reforma legal es clara, en 2022 el Gobierno no autorizó una cesión de derechos acordada entre la sociedad Aguas del Almanzora y la Comunidad de Regantes Acequia Real del Júcar. Las presiones políticas de la Generalitat Valenciana y de una veintena de grupos ecologistas de la región oponiéndose a esa transferencia hídrica a Almería, provocó que el Ministerio de Transición Ecológica, dirigido entonces por Teresa Ribera, suspendiera su ejecución. Desde la sociedad Aguas del Almanzora la desazón fue grande tras la ilusión de contar con 50 hectómetros en 5 años distribuidos en 10 por cada anualidad con un coste global de 15 millones de euros.

Ahora, el agua a la que aspiran los agricultores del Almanzora y del Levante almeriense es a una parte de los 37 hectómetros anuales con los que la Comunidad de Aranjuez riega 3.800 hectáreas. Según el grupo ecologista denunciante, “los propietarios de las tierras del Tajo van a obtener un beneficio particular de hasta 4.000 euros por hectáreas y año por vender ese bien público a los almerienses y no ejercer su actividad agrícola.

A pesar de esta oposición de grupos ambientales, lo cierto es que el Tajo se encuentra estos días con 7.000 hectómetros de agua embalsado y es probable que las autoridades de cuenca tengan que aprobar un próximo desembalse para evitar desbordamientos. De esos 7.000 hectómetros, las provincias de Alicante, Murcia y Almería reciben, en el mejor de los años, 200 hectómetros. Los contratos de cesión de agua no son nuevos para Aguas del Almanzora, que tiene que atender una demanda de agua de 24.000 hectáreas para riegos por goteo donde el aprovechamiento es puntero en el mundo. Lo ha hecho con comunidades de regantes del Bajo Guadalquivir, con Extremera (Tajo) y con una Comunidad de Regantes de Córdoba. Los regantes del Levante (Cuevas, Pulpí, Huércal Overa, Antas) dedicados a las hortalizas, melón, sandía y hoja verde, han logrado elevar el nivel de renta de la comarca en los últimos veinte años, desde que funciona -ahora suspendido- el Trasvase del Negratín que ha generado más de mil millones en jornales al Estado en cuotas a la Seguridad Social.

En España ya no hay sequía; en Almería sí

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén Campos, declaró ayer en Madrid, tras las copiosas lluvias repartidas por casi toda España y con los pantanos de media al 61% de capacidad, que la situación de sequía en España ha desaparecido oficialmente para un horizonte de tres años, tras la Declaración del Sequía estipulada en 2023. Nada mas lejos, sin embargo, de la realidad en el Levante almeriense y Níjar y en menor medida en el Poniente. Las reservas de agua en los dos pantanos almerienses no alcanzan el 10% de su capacidad, la más baja de todas las cuencas. Durante los últimos aguaceros, aunque han servido para regar acuíferos y pozos, no han conseguido llenar en mayor medida que en otras cuencas los embalses de Cuevas y Benínar que solo han recibido 1,3 hectómetros.

tracking