La Almería que el cine español ha reflejado a lo largo de su historia

Una muestra en la Casa del Cine repasa las roles que el paisaje ha tenido en la gran pantalla

Chus Gutiérrez, Cuca Escribano y José Coronado, en Almería con el filme Poniente.
Chus Gutiérrez, Cuca Escribano y José Coronado, en Almería con el filme Poniente. La Voz
Evaristo Martínez
22:10 • 04 oct. 2022

“No conozco un lugar que se haya convertido con más ahínco en otro. Que, dotado de una piel camaleónica, se haya disfrazado tanto y con tanta fortuna. Que haya engañado a espectadores de todo el mundo”, escribía el cineasta Manuel Martín Cuenca sobre el paisaje de su tierra en la Guía del Cine del Instituto de Estudios Almerienses. Y así ha sido desde que las cámaras se instalaron por primera vez, en 1951, en este plató natural que es Almería.



Almería como decorado: del lejano Oeste a desiertos de África, de Italia a Afganistán. Pero, en ocasiones, se ha producido el pequeño milagro de que Almería, en la pantalla, ha sido Almería. Una tierra de exilio, refugio, triunfo, reencuentro, dolor, abrazo.



Almería como lienzo sobre el que dibujar historias que conectan con nuestra propia historia



15 películas



Con esa idea, la Casa del Cine acoge en sus jardines la exposición fotográfica ‘Almería en el imaginario del cine español’, un paseo por quince películas en las que la tierra del indalo ha sido ella misma. 




Producida por LaOficina Producciones Culturales y el Ayuntamiento de Almería en colaboración con el área de Cultura de la Universidad de Almería, la muestra presenta instantáneas de ‘Sierra Maldita’ (Antonio del Amo, 1954), ‘Stress-es tres-tres’ (Carlos Saura, 1968), ‘El astronauta’ (Javier Aguirre, 1970), ‘Los gallos de la madrugada’ (José Luis Sáenz de Heredia, 1971), ‘Vente a ligar al Oeste’ (Pedro Lazaga, 1972), ‘Las cartas de Alou’ (Montxo Armendáriz, 1990), ‘El pájaro de la felicidad’ (Pilar Miró, 1993), ‘Éxtasis’ (Mariano Barroso, 1996), ‘Bwana’ (Imanol Uribe, 1996), ‘800 balas’ (Álex de la Iglesia, 2002), ‘Poniente’ (Chus Gutiérrez, 2002), ‘La mitad de Óscar’ (Manuel Martín Cuenca, 2010), ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ (David Trueba, 2013), ‘Lejos del mar’ (Imanol Uribe, 2015) y ‘La vida era eso’ (David Martín de los Santos, 2020).



“Aparte de ‘La mitad de Óscar’, del ejidense Martín Cuenca, todas esas películas presentan miradas de autores de otros rincones de España, con conexiones más o menos fuertes con nuestra provincia”, señala el comisario, Péricles Dias de Oliveira.



Los textos

Como “contrapunto”, se ha invitado a personas ligadas al cine en Almería a que escribieran “comentarios personales” sobre estos filmes. Son José Enrique Martínez Moya, Juan Jesús López, Margaret Von Schiller, Juan Francisco Viruega, Enrique Iznaola, Francis Aguilar, Diego Martínez, Nuria Vargas, Irene Garcés, Javier A. Iglesias y Evaristo Martínez. 


"Al igual que el lienzo que restaura la protagonista, los personajes de Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón reinician sus días en una tierra yerma y fronteriza -la dialéctica del ocre y el cián fotografiada por Alcaine-, que les conecta con la bondad, el amor y la calma de una felicidad efímera", escribe por ejemplo Juan Francisco Viruega sobre 'El pájaro de la felicidad', rodada en un Cabo de Gata "que aún no había sucumbido a las fauces del turismo".


Y sobre '800 balas' apunta Francis Aguilar: "Las maderas viejas del Texas Hollywood y el sol implacable del desierto son un personaje más, que podemos entender como prolongación del interpretado por Sancho Gracia (Julián Torralba), y también un poco del resto de vaqueros freaks, que cada día huyen hacia adelante en su película absurda, gracias a un cóctel de whisky e ilusiones perdidas. Es una Almería anómala, evocadora, crepuscular…  vive de recuerdos dulcificados, o directamente inventados, de un pasado que queda tan lejos que ya no termina uno de saber si existió o no"


Horarios

‘Almería en el imaginario del cine español’ puede visitarse de forma gratuita hasta el 13 de octubre los viernes (de 18 a 21 horas), sábados (de 10.30 a 13.30 y de 18 a 21 horas) y domingos (de 10.30 a 13.30 horas).


Hay 24 paneles, cada uno con tres fotografías: 47 imágenes proceden de la colaboración entre la Filmoteca y la Casa del Cine y el resto han sido cedidas por periodistas y trabajadores presentes en aquellos rodajes. 


Ciclo de proyecciones con la muestra

Este jueves 6 de octubre, coincidiendo con el Día del Cine Español, se inaugurará de forma oficial la exposición con una visita guiada a cargo del comisario y la presencia de los firmantes de los textos. Después habrá en la Casa del Cine una proyección continuada en looping de ‘Canciones para después de una guerra’ (Basilio Martín Patino, 1976), en una copia recientemente restaurada por la Filmoteca Española, y un pase de ‘Verano 1993’ (Carla Simón, 2017). La entrada es libre bajo inscripción.


Así se abrirá un ciclo sobre películas construidas a partir de metrajes de archivo, ya sean de origen familiar o institucional. Obras que rompen la linealidad temporal y proponen nuevas fórmulas narrativas, generando una reflexión sobre el pasado. 


El ciclo continuará el jueves 13 de octubre con ‘Memorias de ultramar’ (2021), con imágenes de familias que vivieron en las colonias españolas entre 1940 y 1975, y se cerrará el jueves 20 de este mes con ‘Diarios del exilio' (2019), una mirada a los pequeños gestos, los juegos y las celebraciones, pero también las ausencias, las fallas y los desequilibrios de las películas familiares filmadas entre 1937 y 1977.


Los dos títulos están producidos por la Filmoteca. 



Temas relacionados

para ti

en destaque