Almería se seca: preocupantes datos del año hidrológico

Varias zonas de la provincia no han recogido ni 10 l/m2 en bastantes meses

El mapa de España con el balance del año hidrológico y los peligrosos registros que presentan Almería y Murcia.
El mapa de España con el balance del año hidrológico y los peligrosos registros que presentan Almería y Murcia. AEMET
Carlos Miralles
20:06 • 26 may. 2024

El verano ya está aquí y eso significa subida de las temperaturas, pocas probabilidades de lluvia y una evapotranspiración elevada en prácticamente todo el país. En España prácticamente toda la vertiente del Mediterráneo está sufriendo los efectos de la escasez de precipitaciones, obligando a restricciones de agua para la población, si bien en Catalunya la situación ha mejorado bastante en las últimas semanas aumentando la capacidad en los embalses. Mientras, en Almería resultaron clave las lluvias de finales de marzo para poder 'respirar' un poco.



El estudio que ha elaborado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la precipitación acumulada en lo que va de año hidrológico -del 1 de octubre de 2023 hasta el 23 de mayo de 2024-, ofrece datos relevantes respecto a nuestra provincia. Cuanto más hacia el oeste se han acumulado más litros, llegando a estar entre los 400 y 500 en la Alpujarra. Pero conforme se mira el mapa hacia el este y noreste saltan las alarmas. En la zona centro de la provincia -incluye la capital- se queda con registros entre 50 y 80 l/m2.



Peores cifras



Más rojo se pone el color acercándose al Cabo de Gata, donde apenas han llegado a los 30 l/m2. Pero donde más se activa la alerta es en la parte noreste Huércal-Overa, Vera y Pulpí, quedándose en apenas 10 l/m2, los números más bajos de toda la Península que incluyen también una parte de la Región de Murcia y de las Islas Canarias. Almería, Murcia, Alicante y Valencia, más las islas de Lanzarote y Fuerteventura, son las provincias que menos agua han recogido según el estudio de Aemet



De hecho, en el mapa ilustrativo señalan los extremos. Mientras que en varios puntos de A Coruña y Pontevedra los números se han disparado hasta más de 2.500 l/m2, en el este de Almería y parte de Murcia apenas han llegado a los 10 l/m2. Y los modelos indican que durante la semana habrá subida de las temperaturas y escasas probabilidades de que llueva. 



Balance general



En términos nacionales, las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico se han colocado en un 6% por encima de su valor correspondiente a dicho periodo, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La media nacional ha llegado hasta los 534 litros por metro cuadrado (l/m2), mientras que el valor medio correspondiente a estos plazos se cifra en 506 l/m2.



Menos agua hacia el sur

En la mitad oeste e interior de la Península, en la zona oriental del País Vasco, en Navarra, en la mitad oeste del Pirineo y en el norte de Aragón, las precipitaciones han estado por encima de lo que debe ser habitual. Mientras, se encuentran por debajo de los valores normales en el tercio este, Asturias, Cantabria, la mitad norte de la provincia de Burgos y la mitad este y sur de Andalucía.


De hecho, Europa Press indica que Aemet señala claramente a toda la Costa del Mediterráneo desde Almería hasta el delta del Ebro por su falta de lluvias. A su vez, también están por debajo de la media en ambos archipiélagos. Paralelamente, en parte de Murcia y Almería (noroeste), junto con el litoral de toda la Comunidad Valenciana se ha registrado menos de una cuarta parte de la precipitación respecto a su valor medio para el periodo 1991-2020.


Un mayo seco

En el informe que publica la Agencia Estatal de Meteorología se indica además que las precipitaciones durante el periodo del 15 al 21 de mayo afectaron a la mitad norte peninsular y a ambos archipiélagos y fueron más abundantes en Galicia, en Asturias, en Cantabria, en la mitad este del País Vasco y en la Rioja, en el Pirineo más occidental y alrededor del delta del Ebro. En cuanto a Almería, sigue muy lejos de la media aunque gracias a la racha de lluvias de finales de marzo, sobre todo en el oeste, se recuperaron un poco los datos.


Temas relacionados

para ti

en destaque