La historia de la ciudad de Almería a través de 15 referencias artísticas

Del esplendor arquitectónico musulmán de la Alcazaba al arte urbano que da vida a las calles

Collage de las 15 referencias artísticas que resumen la historia de la ciudad.
Collage de las 15 referencias artísticas que resumen la historia de la ciudad. La Voz
Francisco G. Luque
23:05 • 25 may. 2024

El arte es el mejor reflejo de los valores, inquietudes y conflictos de una sociedad en una época determinada. Cada obra cuenta, con formas, colores o sonidos, acontecimientos concretos de los que definen etapas enteras. Así, observando con detenimiento cada pincelada, talla o diseño arquitectónico relacionado con Almería se puede comprender la esencia de cada etapa de la ciudad y sus gentes, su evolución con el paso de los años desde que fue fundada en el año 955. En definitiva, el arte se convierte en un hermoso camino por el que emprender un revelador viaje hacia la rica historia de la capital almeriense.



Desde una pintura rupestre que se convierte en el emblema de todo un territorio hasta el arte urbano que da vida a lúgubres paredes en la ciudad, se puede descubrir Almería. LA VOZ ha seleccionado en este artículo 15 referencias artísticas que reflejan las distintas etapas de la ciudad a nivel arquitectónico, económico, social y en otros muchos ámbitos.   



1. El indalo (arte rupestre)



Pese a que se encontró alrededor de 1868 en una cueva del municipio de Vélez-Blanco, esta figura de arte rupestre que data del Neolítico tardío o Edad del Cobre, no tardó en convertirse en un amuleto de buena suerte. Su silueta y su nombre forma parte del ADN de la capital



2. La Alcazaba (arquitectura)



Abderramán III fundó la ciudad en el 955, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XI. La Alcazaba es una de las joyas arquitectónicas, con más de mil años de historia, de la próspera era musulmana que dio origen a Almería



3. La conquista de Almería (pintura)



En 1852, Juan Mata Prats plasmó en un lienzo la entrega de las llaves de Almería por parte de El Zagal a Fernando el Católico. Este acontecimiento ocurrió en diciembre de 1489 y fue el fin de la era musulmana para la ciudad. Este cuadro se encuentra en el Museo del Ejército (Toledo).


4. Monumento de 'Los Coloraos' (escultura)

Está ubicado en la Plaza Vieja y, aunque es una réplica del original, destruido en 1943, rememora el episodio en el que un grupo de combatientes liberales, procedentes de Gibraltar y vestidos con el uniforme rojo de marina británico, llegaron a la ciudad en agosto de 1824 a realizar un pronunciamiento en contra del absolutismo de la época y una vuelta a la Constitución de 1812.


5. La guitarra de Antonio de Torres (ebanistería)

Este lutier de La Cañada (1817-1892) es considerado el padre de la guitarra actual, instrumento que también hace internacional a Almería desde hace décadas con guitarristas flamencos como Tomatito y Niño Josele. El diseño de Torres conquistó el mundo y sus piezas son comparables a los violines Stradivarius. 


6. Estación de tren (arquitectura)

Inaugurada el 25 de julio de 1895, es una de las estaciones más bonitas de España, pese a estar en desuso. De estilo modernista, con lo más característico de la arquitectura industrial del siglo XIX y detalles incluso mudéjares, es una clara prueba del pasado de la ciudad con el ferrocarril y el transporte de hierro hasta el Cable Inglés y Francés


7. Carmencita Doucet (danza)

Nacida en 1868 en Las Almadrabillas, el arte de Carmen Doucet cruzó fronteras. Esta almeriense triunfó en Broadway y bailó para Edison, siendo la primera mujer en posar ante una cámara de cine. Fue musa en las obras de William Merritt o John Singer, cuyos cuadros en los que aparece Carmencita están en el Metropolitano de Nueva York y en el D'orsay de París. 


8. José Padilla (música)

Autor de famosas melodías como 'La Violetera' (1914), hilo conductor de la película 'Luces de la ciudad', dirigida por Charles Chaplin, su obra musical fue declarada por la UNESCO en 1989 de Interés Internacional.


9. Campesinos de Perceval (pintura)

Fundador del Movimiento Indaliano (1945 y 1963) la obra del pintor y escultor Jesús de Perceval puso su empeño en descubrir la hermosura de la tierra almeriense, hacer conocer a sus hombres y mujeres a través de la pintura costumbrista. Campesinos de Almería, que pertenece a la colección de la Diputación Provincial de Almería, es una de esas obras. 


10. Estación de Autobuses (arquitectura)

La arquitectura de Guillermo Langle marcó la fisonomía de la capital del siglo xx y está presente en toda la ciudad. Su gran obra fue, en 1952, la Estación de Autobuses, único edificio almeriense considerado entre las veinte obras maestras de la arquitectura andaluza del movimiento moderno.


11. La Chanca de Siquier (fotografía)

Su mirada a través de la cámara reflejó, en blanco y negro, la dignidad de la pobreza de este humilde barrio almeriense en los años 50. Pérez Siquier fue uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España.


12. Patton (cine)

Ganadora de 7 Premios Óscar en 1970, la película Patton, es un claro ejemplo del vínculo de Almería con el séptimo arte. En este caso concreto, el centro de Almería se convirtió en una ciudad de Sicilia para la grabación del largometraje.


13. Valente (literatura)

El poeta gallego describió su pasión por Almería como "la irrenunciable llamada de la luz", pese a que a finales de los duros años ochenta vivió la marginalidad de una ciudad diezmada, como muchas otras en aquellos años, por el mundo de las drogas. Esta ciudad fue escenario de la muerte por sobredosis de su hijo de 34 años, al que le dedicó el poemario 'No amanece el cantor'.


14. Moxaico (arte urbano)

En los 90, una nueva forma de arte empezó a dar vida a viejos muros y fachadas. El grafiti llegaba a la ciudad y el arte urbano empezó a ganar peso hasta el punto de contar en Almería con un referente a nivel internacional como Moxaico, cuyas obras se pueden ver, entre otros lugares, en la Plaza Julio Alfredo Egea. Esta corriente 'underground' también está cambiando las calles almerienses. 


15. Loreto Martínez (moda)

Ejemplo del talento que nace en Almería, sus diseños han cruzado fronteras. Enamora con unas creaciones, piezas de moda que combinan los guiños flamencos y taurinos, entre otros, con una esencia vanguardista única. Loreto Martínez es una firma ya consolidada que representa la valentía emprendedora de la mujer almeriense del siglo XXI.


Temas relacionados

para ti

en destaque