Mojácar

Sale a la luz cómo vivían los mojaqueros en los siglos XII y XIII

Los últimos trabajos hallan restos de comida, viviendas de dos alturas e incluso una cantera

Autoridades y miembros del proyecto de investigación.
Autoridades y miembros del proyecto de investigación. La Voz
G. Mirón / La Voz
13:30 • 03 oct. 2023 / actualizado a las 13:35 • 03 oct. 2023

Desde hace unos años, el yacimiento de Mojácar la Vieja, donde se asentaba la antigua población musulmana está siendo objeto de diferentes excavaciones que desde su inicio no han dejado de proporcionar importante información histórica.

Este último año los trabajos de excavación se han centrado en los exteriores de la muralla, lo que ha permitido a los investigadores según ha anunciado el Ayuntamiento de Mojácar identificar "cómo era la villa" y cómo vivían los mojaqueros "entre el siglo XII y el siglo XIII".

De este modo, con la última excavación se han ampliado los hallazgos acerca del urbanismo, compuesto por "casas en torno a patios y viviendas que parecen tienen dos alturas", además del hallazgo de silos y tinajas para "la recogida del agua desde los terrados, filtrándola y haciéndola potable".

Entre los descubrimientos que ha dado como resultado estos trabajos también cobran especial protagonismo los relacionados con diferentes actividades artesanales, comerciales y laborales, como son los "dormitorios, cocinas y elementos que están relacionados con la industria textil, la transformación y conservación de los alimentos, horno comunitario y una cantera a partir de la cual se obtenían los materiales para la construcción y otros muchos elementos".

Junto a los relacionado con el urbanismo el Consistorio también ha informado de restos de cerámica, demostrando así "que se fabricaban en el asentamiento" así como restos "de fauna", entre los que destaca "una vértebra de cetáceo, muy singular" y que cuenta con pocos ejemplos en el contexto medieval. También llama la atención el "hallazgo de una olla con caracoles, que no eran alimento permitido por su religión. Para dar una idea de la alimentación y de su modo de vida, se ha podido localizar una cocina con un ataifor o fuente con restos de la comida que se iría a servir a la mesa junto a una cuscusera. Es la calificada como “última cena” de Mojácar la Vieja por sus descubridores. Hay presencia igualmente de semillas que muestran la flora de la zona.

Todo esto, en su conjunto, va dando una imagen completa y al mismo tiempo más compleja de Mojácar la Vieja, aunque se siga sin tener claro de forma definitiva cómo surge este primer asentamiento. Los nuevos resultados obtenidos tras un mes de trabajos en el yacimiento fueron presentados por el equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada a los vecinos de la localidad en la Fuente de Mojácar.

Tras la bienvenida a cargo del alcalde de la localidad, Francisco García y su agradecimiento al equipo de arqueólogos venidos desde todos los puntos de la geografía española, los miembros del equipo de investigación, por especialidades, fueron relatando a los asistentes los diferentes descubrimientos realizados a lo largo de esta campaña.

José María Martín Civantos, coordinador del laboratorio Biocultural, MEMOLab, de la Universidad de Granada, destacó en sus conclusiones el potencial que desde el primer año ya se dejó ver y que se va demostrando conforme se van ampliando las áreas de excavaciones.

Ya no sólo en el recinto fortificado, con sus dos murallas, una en la zona superior donde se encontraba el espacio de fortificación militar y estaba representado el estado almorávide y los principios del estado nazarí, también en la zona inferior, la parte de caseríos y sobre todo con una defensa monumental, con hasta 18 torres que rodeaban todo el cerro y con una torre puerta. Por si quedaba alguna duda de su importancia, el pasado año localizaron otra más exterior, una doble muralla, que hacía más compleja la fortificación.

Los trabajos ahora intentarán seguir dando luz sobre si los mojaqueros de hace siglos "eran gente que vivían en pequeñas alquerías y surgen en un proceso de concentración de la población dirigida para una mejor defensa o es una tendencia general que hace que se concentren las familias y van formando pequeñas ciudades como es Mojácar la Vieja, que no tiene la categoría de medina (ciudad) pero que empieza a semejarse cada vez más", detallan. Lo que sí se tiene claro es "la presencia del estado y sus representantes", en la misma.

Por lo tanto, Mojácar la Vieja es considerada como "cabecera de un distrito", a lo que hoy llamamos un término municipal. "De hecho este es el origen de la estructuración del territorio que todavía perdura, con una cabecera administrativa donde está la representación del estado, en torno al cual hay alquerías de carácter rural que siempre están en conexión con la actividad productiva que son fundamentales para la vida".

Para poder interpretar el origen de Mojácar la Vieja, para Matín Civantos y su equipo, es importante "recuperar toda la información que está desapareciendo: acequias, norias, molinos y con ellos la memoria de todo este patrimonio que es el que ha configurado el entorno del paisaje de Mojácar, junto con la costa y la sierra"-

Entre sus tareas, los arqueólogos responsables de las excavaciones quieren completar todos estos datos y darle sentido para poder ir transmitiéndolos a los vecinos y visitantes, ofreciendo también un recurso que está llamado a ser un motor del desarrollo social y cultural para la localidad creando al mismo tiempo comunidad e identidad.










Temas relacionados

para ti

en destaque