“No estamos en el siglo XVIII, pero ciertas amenazas nunca descansan”

Raúl Quinto presenta este miércoles en Carboneras su última obra, ‘Martinete del Rey Sombra’

Raúl Quinto, en su despacho con un ejemplar de su última obra, ‘Martinete del Rey Sombra’.
Raúl Quinto, en su despacho con un ejemplar de su última obra, ‘Martinete del Rey Sombra’.
Evaristo Martínez
20:00 • 06 jun. 2023

Año 1749, España. Reina Fernando VI. En la medianoche del 30 de julio comienza la Gran Redada. O cómo, por orden del Marqués de la Ensenada, se quiso extinguir a toda la población gitana. Un episodio (casi) desconocido de nuestra historia que Raúl Quinto (Cartagena, 1978) rescata en ‘Martinete del Rey Sombra’ (Jekyll & Jill). 



Afincado en Almería desde niño, cuando su familia se instaló en Carboneras, Quinto es profesor de Historia, pero no conocía este suceso hasta que lo descubrió en una revista de historia con un dossier sobre la historia del pueblo gitano en Andalucía hace "seis o siete" años. “En ninguno de los manuales que he manejado para Historia de España aparecía reseñado mínimamente, lo cual es muy significativo por la magnitud de los hechos”, cuenta días antes de presentar el libro en la Biblioteca de Carboneras. Será este miércoles a las 19 horas junto a Sergio B. Véliz y Miguel Galindo, dos de sus profesores de instituto.



La cuidada edición de ‘Martinete del Rey Sombra’ a cargo de Jekyll & Jill —sello donde vio la luz su anterior obra, la aplaudida ‘La canción de NOF4’ (2021)— podría evocar el espíritu de ‘Juego de Tronos’. Pero lo que aquí se recupera del pozo del olvido es dolorosamente real. “Al comprobar el tamaño del agujero en la memoria compartida de nuestro pasado, decidí que tenía que escribir sobre eso. En primer lugar, para obligarme a investigar y saber yo; en segundo para contribuir a llenar ese vacío y ese silencio en torno a la Gran Redada”. 



Para el escritor, este intento de extinguir a la etnia gitana es “parangonable” a otros intentos de genocidio” más conocidos “aunque nos pillen más lejos”. 



Tras la Gran Redada, por ejemplo, algunos de los gitanos y gitanas detenidos pasaron hasta dieciocho años “sufriendo la esclavitud” en los astilleros donde se construía la nueva armada de la corona o “abandonados a su suerte” en alcazabas o casas de misericordia, expuestos a la enfermedad y al hambre. “Separaron a los hombres de las mujeres con la idea de que dejaran de reproducirse”, apostilla Quinto. 



Fuera de la historia



Según el autor de ‘Ruido blanco’ y ‘La lengua rota’, la “inercia de exclusión y persecución” de la que habla ha llevado a que el pueblo gitano haya estado “alejado” de los lugares “desde los que se escribe la historia”. “Hasta hace muy poco apenas han tenido acceso a la alfabetización o a la universidad, por lo cual ha sido (mal) contado desde fuera y se ha construido un relato incompleto”, apunta.



Con una mirada “literaria, pero muy documentada”, ‘Martinete del Rey Sombra’ recupera un capítulo negro en el que están los “cimientos” de cómo percibimos desde a la población gitana. “Ahí están las raíces de la exclusión y de cierta desconfianza estructural en ambas direcciones. El antigitanismo ha sido constante en España y como podemos comprobar viene de lejos”, señala.


Además de abordar la Gran Redada, el escritor se sumerge, casi en paralelo, en la corte de Fernando VI. “Es un personaje trágico, vive en el más insultante de los lujos y el despilfarro, pero está solo, rodeado de fantasmas, su equilibrio mental es muy inestable y solo el apoyo de su mujer, Bárbara de Braganza, le mantiene en pie”. 


Así, la obra “empieza y acaba” con la muerte del monarca y aunque hay una “voluntad” de trazar “una distinción de clase” entre lo que le sucede a él y a su corte y lo que sucede a los gitanos, “al final el dolor, la tragedia, la soledad y la enfermedad se tragan al rey igual que a sus víctimas. Lo tiene todo y no le sirve de nada”.


‘Martinete del Rey Sombra’ arroja otra lectura, más actual. “Viendo lo que fuimos y de dónde venimos podemos ser más conscientes de muchas cosas. La construcción de la nación española y también de la monarquía borbónica se ha hecho sobre esas bases de sangre y barro. Eso somos también”, dice.


Y destaca el “peligro actual” donde cada vez se señala más al distinto. “Hay fuerzas políticas que señalan, atacan y persiguen la diversidad y un auge del racismo o la LGTBIfobia. No estamos en el siglo XVIII pero hay ciertas amenazas que nunca descansan”, concluye Quinto.


“Estoy en contra de la pureza, es un concepto tóxico”

‘Martinete del Rey Sombra’ no es novela histórica, “aunque es lo más parecido a una novela que he escrito nunca”, dice Quinto. “Estoy en contra de la pureza, es algo tóxico, también en literatura”. De ahí que “bastardee los géneros” y darle a la idea la forma que necesite, aunque eso “rompa los límites” entre novela y ensayo, entre poesía y crónica histórica.



Temas relacionados

para ti

en destaque