Génesis y evolución de las asociaciones de vecinos en Almería

ETP reconstruye la historia de las asociaciones de vecinos durante el periodo 1972-1983

Presentación del libro en la Escuela de Arte Carlos Pérez Siquier el viernes.
Presentación del libro en la Escuela de Arte Carlos Pérez Siquier el viernes. La Voz
Antonio Torres
19:19 • 17 dic. 2023

Almería aborda la génesis de todas las asociaciones de vecinos de la provincia como escuelas de democracia. Es la primera vez que se aborda en España el origen del conjunto de las asociaciones de vecinos. “La lucha por una vida mejor. Los inicios del movimiento vecinal en Almería” es el título de un trabajo sobre la génesis de las asociaciones de vecinos de la capital, elaborado por los profesores de la Universidad de Almería Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz que afirmó: “Las asociaciones de vecinos se convirtieron en un movimiento social muy activo en las décadas de los años 60 y 70 en España. La lucha por mejorar los problemas existentes en los barrios y municipios, que sufrían las consecuencias del desarrollismo, y frente a unas autoridades locales carentes de legitimidad democrática y con dificultades financieras, contribuyeron a extender entre sus habitantes la conciencia de que era necesario asociarse, reunirse, debatir, hacer propuestas, consensuarlas y, finalmente, movilizarse ante las instituciones para lograr sus objetivos. Por ello, las asociaciones vecinales son consideradas auténticas escuelas de democracia para unos españoles que vivían en una dictadura, surgida de una cruenta guerra civil y extendida durante casi cuatro décadas”.



Este libro se ocupa de reconstruir la historia de este movimiento social en la ciudad de Almería hasta el final de la Transición, efectuando un estudio detallado de todas las asociaciones creadas en los barrios de la capital almeriense desde 1972, año en el que surgieron las primeras, hasta 1982. Fundamentalmente, en cada capítulo se analizan el proceso de constitución, la identidad de las juntas directivas y las principales reivindicaciones que llevaron a cabo ante las autoridades en defensa de sus vecinos. El objetivo para 2024 es abordar el estudio y la divulgación de las asociaciones de la provincia más emblemáticas. El libro se presentó el viernes en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier con la participación de una veintena de investigadores y representantes de todas las asociaciones de la ciudad de Almería. Con la llegada de los estudios a la provincia, se marca un hito en España porque un estudio similar tan vertebrador no se conoce en el resto de territorios, ni de universidades. 



Fundamentalmente, en cada capítulo, del libro presentado, se analizan el proceso de constitución, la identidad de las juntas directivas y las principales reivindicaciones que llevaron a cabo ante las autoridades en defensa de sus vecinos. La transición a la democracia en España, culminada a principios de los años 80 del siglo XX, fue un proceso complejo, nada planificado y repleto de incertidumbres. Aunque tradicionalmente se ha trasladado una imagen del cambio de régimen concediendo un protagonismo casi exclusivo a los responsables institucionales y a las élites políticas, las diversas investigaciones llevadas a cabo, sobre todo en los últimos años y en el ámbito de la historiografía, están demostrando la importancia de los movimientos sociales. Así, las organizaciones obreras, los colectivos estudiantiles o las asociaciones vecinales, sin olvidar las entidades vinculadas a la Iglesia Católica que seguían los principios emanados del Concilio Vaticano II, se convirtieron en elementos clave de movilización de una sociedad que estaba cambiando en su estructura y en las formas de vida, en buena parte como consecuencia de las transformaciones económicas que se iniciaron con la década de los años 60 en España. Y desde esa presión desde abajo, creciente en los últimos años de la dictadura franquista y primeros años de la Monarquía, hay que entender también las decisiones políticas, tanto desde las instituciones oficiales como de los partidos de la oposición.



Pilares de la democracia. La evolución de Almería, al igual que la llegada de la democracia, no se entiende sin el papel de las asociaciones de vecinos. Algunas, como La Palmera o la Traíña, en el barrio de Pescadería-La Chanca, o el Centimillo, en el Barrio Alto fueron fundamentales y contribuyeron al inicio de infraestructuras. Barrios que estuvieron sin agua, calles sin asfaltar, alcantarillado y un sinfín de necesidades cubiertas por la generosidad de los vecinos y la coordinación con muchos hombres y mujeres dando pasos para la mejor convivencia y buscando calidad de vida. La Traiña fue quizá la que más peleó y con mayor en la búsqueda de solucionar graves carencias y por la Igualdad en el barrio más emblemático, fotografiado o visitado de Almería. Ahí está la proyección de Juan Goytisolo y Carlos Pérez Siquier antes de la llegada de la democracia.



La Palmera y La Chanca. Las graves carencias fueron abordadas en el umbral de la democracia. La Asociación La Palmera fue la decana de las creadas en la provincia. Distinguió al catedrático de la Universidad de Almería Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, quien en nombre del grupo de investigación Estudios del Tiempo Presente (ETP) dio las gracias. ETP ha sido fundamental en el progreso del conocimiento. Tesis doctorales defendidas y un gran número de publicaciones.  Está integrado por una treintena de hombres y mujeres que trabajan en las distintas líneas que definen su actividad. En este sentido, sus componentes han querido profundizar en las diferentes etapas de la reciente Historia de España: la crisis de los años 30 (Segunda República y guerra civil), la dictadura del general Franco y el proceso de transición a la democracia. Y lo hacen desde distintos enfoques, una visión plural que permite integrar el análisis social, los estudios políticos, la perspectiva de género, la historia militar, o la comunicación y sus medios, sin olvidar las actividades desarrolladas en torno a lo que se denomina genéricamente como Recuperación de la Memoria Histórica. El grupo suma más de tres centenares de publicaciones y ha logrado consolidar actividades como el congreso internacional sobre la transición a la democracia en España, celebrado cada dos años en la ciudad de Almería. Además, varios de sus componentes colaboran con otras universidades y centros de investigación, españoles y extranjeros, compartiendo proyectos y participando en seminarios y congresos. El Grupo está integrado en la estructura del Centro de Investigación "Comunicación y Sociedad" (CySOC), creado en la Universidad de Almería.






Temas relacionados

para ti

en destaque