El Retrovisor: El tratamiento de la campaña debe ser incluyente

Merece la pena plantearse cómo era el trabajo informativo de las primeras campañas electorales

María Esperanza Sánchez de Cadena SER Andalucía. FOTO PACO SÁNCHEZ.
María Esperanza Sánchez de Cadena SER Andalucía. FOTO PACO SÁNCHEZ.
Antonio Torres
17:49 • 21 may. 2023 / actualizado a las 20:00 • 21 may. 2023

En redes, medios convencionales como la radio y la televisión ya no ganan elecciones por mucho que algunos se empeñen. Hay batallas anónimas, rastreras que se dan en mensajes que entran en tu teléfono. Otros tiempos. Desde la llegada de la democracia y las primeras campañas va un mundo. La entrevista que le realicé en directo a Adolfo Suárez y a Calvo Sotelo para Hora 25 de la Cadena SER en la estrechísima cabina telefónica del Gran Hotel de Almería hoy sería imposible por la cantidad de intermediarios que rodean a cualquier autoridad. O aquella noche del 11 de mayo de 1981 en el velatorio en Pechina de Juan Mañas, víctima del caso Almería, cuando el entonces alcalde de Almería Santiago Martínez Cabrejas decidió regresar a Almería en mi Seat 850, de copiloto, y en los asientos traseros los periodistas José María Granados y Pedro Manuel de la Cruz. Gabinetes de prensa, seguridad pública y privada, protocolo y caravana. Hay mil ejemplos más en la memoria. La radio sigue renovándose y es parte de la memoria. Tiene razón Simón Ruiz cuando afirma que la transformación es brutal y solo en los pueblos queda la esencia de vivirse de casa en casa la campaña, el mitin y la pelea por el voto. En las grandes ciudades todo es muy ligero y apenas la cartelería denota algún movimiento.



La programación de las televisiones, radios y páginas webs de los distintos medios de comunicación incluye una cobertura especial con motivo de las elecciones municipales. Las emisoras de radio privada celebran sus primeras elecciones “acojonados” con el prisma del estraperlo, el exilio y la censura que se vivió en España hasta 1977 cuando Adolfo Suárez acabó con la obligatoriedad de conectar con las noticias oficiales de RNE conocidas por El parte. La radio tampoco tenía nada que ver con lo que es a día de hoy.  Se emitían programas en los que la voz cantante la llevaban los hombres y las locutoras se limitaban a leer la publicidad. Rememora una de las pioneras periodistas, Áurea Martínez Navarro, que hubo gobernadores en Almería, como en todas partes, que suprimían programas en aquella dictadura. En los primeros años setenta, la impronta informativa con la que llegó un veinteañero Iñaki Gabilondo a Sevilla contagió a jóvenes como Enrique García o Joaquín Durán, entre otros. Ahí estuvo María Esperanza Sánchez y las primeras redactoras que fueron llegando especialmente desde que en 1971 la Universidad Complutense de Madrid estrenó la Facultad de Ciencias de la Información. Afortunadamente desde hace varios años son muchas las que han roto el techo de cristal. En 2023 siguen siendo mayoría las mujeres que estudian y acaban las carreras de Comunicación.



El régimen político sabía lo importante que era la televisión y ofrecía primicias a aquellos primeros telediarios. De todas formas, las primeras elecciones pluralistas los periodistas acudían a las sedes y a los grandes mítines que ahora son historia. Los periodistas comienzan a hacer las preguntas que importan y los locutores se reciclan y hacen su especial “perestroika”, sin ruptura. Qué diferencia con las organizaciones políticas de la actualidad que ofrecen sonidos e imágenes, ya editadas y realizadas por los gabinetes y técnicos de medios que eligen lo que les interese. Planos cortos de jóvenes y evitar a los mayores en lo posible para romper con la tradición y atraer a los que andan con otras propuestas y enganchados a redes sociales. Los nuevos medios se convierten en referencia y los periódicos convencionales, como este se adaptan al sonido y el video. La radio ya no se escucha en la mesa de camilla. A la costumbre del coche te acompaña en todo el mundo. En cualquier formato. Aparece en el ordenador, el teléfono con el podcast o la radio de bolsillo. Cadena SER en Andalucía fue pionera de los primeros informativos regionales con participación de las ocho provincias y la presentación de Enrique García. El buque insignia fueron los programas Matinal y Hora 25.



El homenaje que le acaba de tributar Radio Sevilla a una de las pioneras como redactora, María Esperanza Sánchez Delgado (Salamanca, 1957), es muy hermoso. Sánchez ha desarrollado su carrera profesional en la Cadena SER donde se convirtió en la voz de Andalucía y de Sevilla en los programas de ámbito nacional. Desde hace unos días, tiene un estudio con su nombre en Radio Sevilla, que le rindió homenaje como una de sus periodistas más reconocidas, conceptuada como la voz del compromiso andaluz. Asistieron al acto Iñaki Gabilondo y Paco Lobatón, entre numerosas personas que le han acompañado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. El estudio desde el que cada día se emiten los boletines informativos lleva inmortaliza una voz llena de compromiso.  Un reconocimiento que la homenajeada cree excesivo, porque ella, ha dicho, solo hizo lo que creía que tenía que hacer. 








Temas relacionados

para ti

en destaque