De la Gripe 1919 al Covid 2019

Pedro Mena Enciso
22:32 • 23 nov. 2020 / actualizado a las 07:00 • 24 nov. 2020

Desde el Departamento de Historia de mi Centro hemos creído conveniente investigar en un proyecto relacionado con las grandes pandemias que han asolado a la humanidad a lo largo del tiempo. En Historia de España de 2º Bachillerato trabajamos en un breve ensayo sobre la gran epidemia del Siglo XX: La Gripe. Muchos alumnos me han sorprendido por el interés que se han tomado llegando a conclusiones y atreviéndose incluso, tras una comparativa, a establecer semejanzas y diferencias con el Covid-19.


Todos tenemos claro que la “mal llamada gripe española” se empezó a propagar en las postrimerías de la 1ª Guerra Mundial y que, como los medios de comunicación de los países participantes en el gran conflicto estaban sometidos a la censura militar, pues ocultaron la pandemia. Sin embargo en España, que se mantuvo neutral y no intervino de forma directa, la prensa sí que empezó a informar desde el inicio utilizando frases como “la fiebre de los tres días, “el soldado de Nápoles” o “la enfermedad de moda”. Por esta razón se le conoce como “La Gripe Española”, nombre incorrecto ya que el origen del virus tuvo lugar en EEUU (el 9 de Marzo de 1918, en  un campamento militar de Kansas,  se registró el primer caso). La catástrofe fue enorme ya que no había antibióticos disponibles y mucha gente murió de neumonía bacteriana secundaria. El virus, como está ocurriendo con el Covid actualmente, se propagó rápidamente y, en especial, en una población asintomática que no se percató de padecer la enfermedad. Mató a más de 50 millones personas en todo el mundo y, en nuestro país, el número de fallecidos se estima alrededor de 300000 y 8 millones de afectados. Como referencia para la actualidad, nos podemos preguntar: ¿cómo acabó esta pandemia de la gripe? Pues, después de tres oleadas, la segunda fue la más letal (octubre de 1918, fue el mes con más fallecimientos), la pandemia se pudo controlar (primavera de 1919) gracias a las políticas sanitarias y a la inmunidad de rebaño, es decir, la sociedad acabó desarrollando una inmunidad colectiva a la gripe, aunque el virus no desapareció por completo nunca. Para hacerle frente se intentó educar en aspectos higiénicos y en el uso obligatorio de la mascarilla. La penicilina no llegó hasta una década después y, la vacuna  se descubrió en 1940. En muchos lugares, igual que ahora, se optó por el confinamiento y las cuarentenas. Finalizamos comentando, que entre 1918 y 1919, la provincia de Almería registró alrededor de 6000 víctimas como consecuencia del impacto del virus de la gripe. 







Temas relacionados

para ti

en destaque