José Barón, el gergaleño que dio su vida por Francia

El combatiente almeriense centra el último libro del investigador virgitano Pepe Sedano

Pepe Sedano en el campo de concentración de Auschwitz
Pepe Sedano en el campo de concentración de Auschwitz
La Voz
07:00 • 29 sept. 2020

Pepe Sedano vuelve a sorprender con la publicación de un nuevo libro, ‘José Barón, muerto por Francia. Gérgal lo vio nacer. Melilla forjó al héroe’. Hace apenas once meses lanzó ‘Sin misericordia con José Serrano. Sangre en Oradour-sur-Glane, dolor en Purchena’, cuya segunda edición ya está en las librerías. Y en 2017 salía su ópera prima: ‘El Infierno y sus puertas: Mauthausen, Treblinka, Sachsenhausen, Ravensbrück… Mis conversaciones con el deportado Amadeo Sinca y Dante Alighieri’, que va por la cuarta edición.



Sedano presenta, en esta ocasión, la vida de José Barón Carreño, nacido en Gérgal en 1918 y muerto en París el 19 de agosto de 1944, como consecuencia de las primeras ráfagas de ametralladora que se dispararon por la liberación de la capital francesa de las tropas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial.



Pepe Sedano parte de una interesante documentación, como es el diario melillense ‘El Telegrama del Rif’, donde se reflejaban a diario todas las circunstancias que ocurrían en la ciudad de Melilla en aquellos años: José Barón aparece, por primera vez, cuando tenía 10 años siendo el padrino del bautizo de su hermana María. Sus notas para el ingreso en la Escuela de Artes, los resultados académicos para entrar en el Ciclo Superior en la misma Escuela, sus resultados deportivos para poder participar, en representación de Melilla, en la Olimpiada Popular que se iba a celebrar en Barcelona a partir del 19 de julio, en paralelo a la de Berlín de 1936.






Pero la sublevación militar del día anterior a la inauguración de esta imposibilitó no solo el desarrollo de la misma sino que hizo que José Barón, que había ganado en la prueba de 1.500 metros, no regresara jamás a su casa en Melilla pensando que tendría la misma suerte que tuvieron, en esa ciudad, todos los jóvenes que, como él, se habían significado como de izquierdas y más perteneciendo, como Barón, a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).



Miliciano
Barón se enrola como miliciano, afiliado al PSUC en Barcelona, y de aquí pasó a la 31 División del Ejército Popular de la República. Había sido alumno destacado en la Escuela de Artes de Melilla, y eso lo detectaron de momento los jefes de su unidad, por lo que fue propuesto para Comisario de la División y elegido finalmente como tal. Junto con los hermanos Miret -José y Conrado- trabajan en la 31 División, soldado cuando correspondía y enseñando a los soldados en los momentos de tregua porque, tanto él como Josep Miret Musté –que eran comisarios- optaron por la creación de las Milicias de la Cultura.



Tras la finalización de la guerra de España, Barón, los hermanos Miret y quinientas mil personas más cruzan la frontera. Los campos de refugiados les esperan. Josep Miret terminará en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde morirá. Su hermano Conrado muere en la cárcel de La Santé, en París, por las torturas que le infringe la Gestapo. Barón, mientras tanto, ha huido del campo de refugiados de Septfonds donde lo ingresaron y se fue al monte con el maquis francés, que sería la célula principal para que se formase la Resistencia Francesa. Ya Alemania había invadido Francia y estaba dividida en dos. La zona bajo influencia teutona y la otra, o zona libre, bajo el gobierno del viejo mariscal Petain.



Barón será encargado de viajar por todo el país galo enseñando la guerra de guerrillas contra el invasor alemán, de norte a sur y de este a oeste. Llegó un momento en que sucede a Buitrago, que era hasta entonces el máximo responsable de los grupos resistentes, y se hace cargo de todos los grupos del norte de Francia.


Cuando los aliados deciden reconquistar París, el general De Gaulle, que representaba a la Francia Libre, quiere que el general Lecler y su Segunda División Blindada sean los libertadores de la Ciudad de la Luz. Antes los grupos de la Resistencia, con Barón a la cabeza, deberán limpiar las calles de París para que la entrada de la División sea lo más segura posible.


El 19 de agosto de 1944 comienza la guerrilla urbana bajo el mando de José Barón, con la mala fortuna para este que la primera ráfaga de ametralladora que sale del Hotel Majesty, donde estaba asentada la Gestapo, le hiere mortalmente falleciendo a los tres días como consecuencia de las heridas recibidas. No pudo ver, cinco días después cómo Leclerc y los soldados de La Nueve (la novena compañía), desfilaban triunfantes por la avenida de los Campos Elíseos y París, al fin, había sido liberado.


Temas relacionados

para ti

en destaque