El Ejido

Un método para detectar patologías parasitarias analizando la orina

El Hospital de Poniente lidera un proyecto para cribar enfermedades tropicales poco frecuentes

Los profesionales Joaquín Salas, Pilar Luzón e Irene Villegas en el Hospital.
Los profesionales Joaquín Salas, Pilar Luzón e Irene Villegas en el Hospital. La Voz
Fran García
07:00 • 23 feb. 2020

Es cierto que si preguntamos a cualquier persona de nuestro entorno acerca de estas dos patologías, estrongiloidiasis y esquistosomiasis, es muy probable que la respuesta recibida sea la de que se trata de enfermedades que desconoce y sobre las que no había oído hablar nunca. Y es lo normal puesto que se trata de enfermedades tropicales muy poco frecuentes en el continente europeo.



Sin embargo, según explica el doctor Joaquín Salas, responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital de Poniente, “la esquistosomiasis afecta a 200 millones de personas en el mundo y causa 300.000 muertes al año. Un 95% de los casos se dan en el África Subsahariana. Y unas 150.000 personas fallecen por problemas hepáticos y los otros por problemas urinarios, entre ellos, el cáncer de vejiga. Y la estrongiloidiasis afecta a entre 100 y 300 millones de personas. Tiene menor tasa de mortalidad. Pero en determinadas personas, sobre todo, cuando se le produce una inmunodepresión para tratamientos de tumores o enfermedades sistémicas puede producir una enfermedad grave que supone un 60% de mortalidad”.



Por tanto, se trata de dos patologías con mucha incidencia en las zonas reseñadas y que, según precisa el doctor Salas, “no suponen apenas riesgo para salud públicas de países receptores de personas de estos países porque es difícil la transmisión en nuestro medio pero sí un gran problema de salud para quien lo padece”.



Diagnóstico



Una de las dificultades para los profesionales de nuestro continente radica, en palabras de Joaquín Salas, en que “el problema de detectarlo en un medio como este que es muy infrecuente es que las técnicas con las que contamos para detectarlos tienen muchas limitaciones. Además, hay técnicas que son costosas, no nos dicen exactamente si el paciente tiene la enfermedad o no y los especialistas de aquí no están acostumbrados a verla”.



Así que es en esta tesitura donde entra en juego el estudio abanderado por el Hospital de Poniente, “único proyecto de la provincia de Almería que ha conseguido financiación pública de la Junta de Andalucía en 2019”, resalta Irene Villegas, técnico de la Unidad de Investigación.



Y el objetivo que se ha trazado no es otro que “comparar una nueva técnica que detecta en orina material genético de ambos parásitos con las que existen actualmente que son de anticuerpos en sangre y, por otro lado, de detección de los parásitos bien en orina o bien en las heces”, indica el responsable de la Unidad de Medicina Tropical.



En este sentido, cabe reseñar que, según explica la microbióloga y biotecnóloga Pilar Luzón, “esta técnica va a permitir trabajar con muestras de orina que son más fáciles de obtener y manejar. Se podrá hacer en laboratorios donde no es necesaria experiencia en este tipo de enfermedades, abaratará costes y en la estrongiloidiasis sí que la serología permite ver si se produce la curación de la enfermedad pero en la esquistosomiasis no por lo que queríamos ver si esta técnica permite ver si hay una negativización de la detección del ADN del parásito”.


Cooperación

El desarrollo de esta prueba se llevará a cabo en colaboración con el Centro de Estudio de enfermedades tropicales de la Universidad de Salamanca, grupo que ha desarrollado esta técnica molecular en orina. “Va  a ser la primera vez que se prueba en zona no endémica. Queremos ver su utilidad real en la práctica clínica”, explica el doctor Salas. Para ello disponen de 60.000€ y tres años en los que estudiarán a unos 150 pacientes.


Temas relacionados

para ti

en destaque